RUTA DE VILLA Y JIMENEZ
PARRAL
Parral está asentado sobre una cañada y su traza copia los caprichos del terreno. Pero Parral repite, sobretodo, el curso de una historia íntima que lo mantiene ligado al corazón de la tierra de Chihuahua y a su historia, que continúa escribiéndose todos los días con el trabajo y la pasión de su gente, dos cualidades que caracterizan a los habitantes actuales de Parral y que siguen tan vivas hoy como en los siglos pasados.
La ciudad de Parral ha latido según el curso de la historia compleja de la sociedad chihuahuense pues fue el centro de la explotación minera, cuando la economía del estado dependía de las fuentes de metales preciosos. Fue en Parral donde Elisa Griensen Zambrano, el 12 de abril de 1916, junto a un puñado de niños, se enfrentó a la tropas de la expedición punitiva del General Pershing, quien más tarde sería designado Comandante General de las Tropas Norteamericanas del Frente del Oeste, durante la Primera Guerra Mundial. También fue en Parral donde Pancho Villa perdió la vida el 20 de julio de 1923 a manos de asesinos, y la Revolución Mexicana enterró sus sueños.
Por eso la gente de Parral se siente orgullosa de su tierra y de su vida; son los continuadores de los sueños de riqueza y justicia, de vida mejor y libertad que colmaron la vida de aquellos que, a su modo, intentaron cambiar su mundo y conseguir una existencia plena en una realidad muchas veces hostil y contradictoria.
En parral no puedes dejar de conocer
Museo Pancho Villa
C. Gabino Barrera. Barrio de Guanajuato
El museo está dedicado al héroe mexicano Francisco “Pancho” Villa, uno de los dirigentes de la Revolución Mexicana que, al frente de su División del Norte, lideró el que sería uno de los cambios sociales más profundos del Siglo XX y que cambiaría definitivamente la vida social, económica y política del país. El México que conocemos se engendró en esos días turbulentos y, lo que hoy somos, es de alguna manera el sueño de aquellos revolucionarios. Junto con Zapata, Pancho Villa fue uno de ellos. Los guías del museo disfrutan de su trabajo. Así, desde muy adentro, cuentan la historia de aquellos tiempos y, de la mano de su voz, parecieran repiquetear las viejas máquinas de escribir y los telégrafos; se estiban los fusiles en un rincón y galopan los caballos legendarios de Los Dorados, la tropa de elite del General.
A lo largo del recorrido, a la vista de piezas del parque militar, documentos, herramientas y utensilios de la División del Norte, se reconoce la fuerza y la pasión con la que Villa y sus Dorados participaron en la Revolución Mexicana. En el museo se conserva una réplica de la máscara funeraria con la que quedó grabada, inmortal, la última expresión de Villa al entrar en la muerte.
General Francisco “Pancho” Villa. 1878-1923
Es sin duda el personaje de la historia de México más controversial. Su obra sigue despertando admiración o rechazo absoluto. Su nombre original fue Doroteo Arango. En razón de las injusticias que presenció de joven, Pancho Villa se sumó a la insurrección liderada por Francisco I. Madero en 1910 contra el dictador Porfirio Díaz. Su obra revolucionaria se extendió por el norte del país, conduciendo una reforma agraria radical. Al mando de la División del Norte, enfrentado al general Huerta —quien lo había condenado a muerte— obtuvo victorias militares en Torreón, Ciudad Juárez, Chihuahua y Zacatecas. Derrotado por las fuerzas de Obregón, se retiró de la vida política. Fue asesinado en la ciudad de Parral el 20 de julio de 1923.
Palacio Alvarado
Abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas
El Palacio Alvarado, convertido por el Gobierno del Estado en museo y Centro Cultural, era la casa de Pedro Alvarado, dueño de la rica mina La Palmilla. El edificio fue construido de acuerdo a la moda europea de principios del siglo XX. Sus muebles fueron traídos de Europa, los frescos que decoran los muros que rodean el patio central, permiten reconstruir la vida opulenta que se podía disfrutar cuando se encontraba una buena veta. En cada una de las habitaciones se aprecian utensilios, muebles, vajilla, artefactos e instalaciones que revelan la vida cotidiana de sus moradores. Durante todo el año se utiliza como recinto cultural.
Mina La Prieta
Actualmente acondicionada para la visita, la mina La Prieta fue una de las explotaciones mineras más importantes de Parral. Ubicada en la periferia de la ciudad, la mina permaneció en actividad entre 1623 y 1973. De los seis niveles originales, está habilitado al público el primero, ubicado a más de ochenta metros de profundidad. Se desciende por medio de un ascensor, acompañado por alguno de los guías, antiguos mineros que hoy comparten sus conocimientos con la misma pasión con que en otros tiempos se enfrentaban a las paredes rocosas para arrancarles los preciados minerales de los que se obtenían oro y plata. Llegando al socavón, a la tenue luz de las lámparas, todavía brillan, fugitivos, los puntos de plata sobre las paredes rugosas y frías de los corredores.
Ex Teatro Hidalgo. Biblioteca de la ciudad
La actual biblioteca de la ciudad está instalada en lo que fuera el Teatro Hidalgo, que a su vez había sido fundado sobre los cimientos del convento franciscano de San Antonio, de 1632. Hoy, el edificio restaurado, contiene diversas colecciones de libros.
Valle de Allende
Esta tranquila y apacible población fue fundada en el siglo XVI. A sólo 10 kilómetros se encuentra la presa y balneario de aguas termales de Talamantes, ideal para días de campo. Desde este poblado partió la expedición de Don Juan de Oñate en busca de las siete ciudades de oro, logrando a la postre, sólo la fundación de Santa Fe, hoy Nuevo México.
San Francisco del Oro
Antiguo pueblo minero fundado en 1658, es reconocido por su tranvía aéreo, cuyas canastillas datan de principios del siglo XX, y son utilizadas para el transporte de minerales.
Santa Bárbara
El pueblo, situado a orillas del río del mismo nombre, sigue dedicado principalmente a la explotación minera y a la industria metalúrgica, aunque también, en sus afueras, se desarrollan emprendimientos agrícola-ganaderos. El Museo El Minero —donde se exhiben utensilios, herramientas y documentos que describen la actividad minera— y la Parroquia de Santa Bárbara —construida por franciscanos en el siglo XVI— son los principales atractivos del pueblo.
Jiménez
Importante centro minero. En 1753 se establecieron sus primeras autoridades cuando la región pertenecía a la Alcaldía Mayor de San Bartolomé. el 28 de octubre de 1826 le llamaron Villa de Jiménez en honor al Insurgente José Mariano Jiménez. Se recomienda visitar la Plaza principal y la Parroquia que es una construcción erigida en el siglo XIX.
El Templo Santo Cristo De Burgos.
La construcción del templo se inicio el año 1804 y se termino el año 1824.
La primera torre que tuvo el templo fue, vista de frente, la del lado derecho y fue construida bajo contrato con el Cantero Ramón Enríquez. Estaba en construcción en 1828. El contrato estipulaba que la torre debería ser igual a la de San Bartolomé (Valle de Allende).
La otra torre exhibe en su fachada la fecha de su terminación: 1893. Ese mismo año, bajo la administración del progresista jefe político Coronel Don Salvador L. Mallen se instalo en la torre un reloj público de cuatro carátulas y
sonería de repetición adquirido en Chicago por suscripción publica e inaugurado en agosto de 1893.
La celebración de las ferias tiene un precedente desde 1837, registro que aparece en el archivo histórico de la ciudad, y se continúan celebrando año con año hasta la actualidad.
Cueva del Agua Ojo de los remedios
Localizada a 60 Km . al sur de Jiménez. A escasos 25 minutos de terraceria del poblado de Escalón Chih.
El desierto, escaso de agua, pero bondadoso en las formas que nos la da, no podía ser la excepción en este ojo de agua. Forma de supervivencia en la agricultura y fuente de salud por sus aguas termales curativas, es impresionante ver de donde proviene el agua de este balneario, de una enigmática cueva, de la cual en el fondo de ella y de la parte alta cae el chorro de agua, no deje de recibir el energético masaje del calido chorro agua, la sensación es única, impresionante, después repose en las antiguas piletas de piedra que están en la misma cueva, sus aguas curativas a una agradable temperatura le darán una grata sensación de relajamiento, cierre los ojos y viaje al pasado preguntándose desde cuando será fuente de salud este maravilloso ojo de agua, cientos de años, miles de años, la cañada por la que entra le dará una idea del desgaste de la tierra por el fluir del agua constante, hasta hacer el paso que le permite llegar a este enigmático ojo de agua.
Por animales o insectos en la cueva este tranquilo, no existen, la temperatura y los vapores no les permiten forma de existencia.
Este ojo es una maravilla y se encuentra a solo 50 minutos de carretera a velocidad moderada hasta el poblado de ESCALON CHIH. y 25 minutos de terraceria en buen estado rumbo a la sierra de los remedios
Ojo de Dolores
Este ojo de agua reúne características únicas, se encuentra a tan solo 12 minutos de Ciudad Jiménez en tramo de carretera.
Antes de llegar existe una loma que lo oculta, conforme avanzas vas viendo las copas de los frondosos árboles, hasta llegar a lo que sin duda es un oasis en el desierto.
Ojo de dolores, su nombre por la Hacienda de Dolores, la cual aun tiene el templo con la veneración de la Virgen de los Dolores, esta hacienda fue fundada el año de 1643 y aun continúa en pie conformada por el sistema de ejido.
Aguas Curativas
Esta agua tiene una temperatura muy agradable, la del cuerpo humano, lo que lleva a un relajamiento único cuando se sumergen en ella, con propiedades curativas cargadas de minerales y que emergen de los veneros seguramente milenarios, agua transparente y bondadosa con los visitantes y vecinos. Es un lugar de visita obligada, “si visitas a Jiménez y no vas al ojo es como si nunca hubieras ido a Jiménez”
Como disfrutarlo más.
En ojo de agua hay tres formas de disfrutarlo al máximo, una es por las noches, puedes acampar solicitando el permiso a los encargados en la caseta de vigilancia, y disfrutar de una lunada impresionante acompañados de una fogata y tu música preferida, la otra forma es temprano por la mañana apenas saliendo el sol, es realmente especial disfrutar del agua cristalina y serena, puedes llevar tus lentes de nado o tus escafandras para que puedas apreciar en su totalidad el fondo y observar los veneros que alimentan al ojo, la tercera forma es durante el día a la sombra de las arboledas o en las palapas puestas con los asadores a los lados y a disfrutar de horas y horas de diversión y tu campirana comida.
Si quieres disfrutar un ambiente a más no poder, visítalo los viernes de dolores o el día 2 de noviembre, la población estará festejando este día en este lugar, es una tradición muy arraigada en la población.
A 130 kilómetros de terracería desde ciudad Jiménez, Chihuahua.
El Bolsón de Mapimí es una cuenca cerrada, lecho de antiguas lagunas, que forma parte del gran desierto chihuahuense: una inmensa zona árida que se extiende desde la Sierra Madre Occidental hasta la Oriental , y que de sur a norte comprende desde los estados mexicanos de Zacatecas, San Luís Potosí e Hidalgo, pasando por Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua, y se prolonga a Estados Unidos abarcando Texas, Arizona y Nuevo México, llegando hasta las Montañas Rocallosas.
Zona del silencio, su nombre es por si mismo un gran enigma, rodeada de mitos, leyendas, pero también llena de realidades.
A mediados de los sesenta (1966), Harry de la Peña , ingeniero de PEMEX, se internó en el desierto para detectar posibles fallas en el oleoducto La Laguna-Chihuahua.
En las inmediaciones del cerro “San Ignacio” usó el radio para comunicarse a su base, sin conseguirlo; revisó el equipo hasta asegurarse de que no tenía fallas. Esta situación se repitió varias veces y, entonces, el Ing. de la Peña decidió investigar. El fenómeno fue investigado por especialistas de la ciudad de Torreón. Surgió entonces la hipótesis de la existencia de una especie de cono magnético sobre la región que provocaba ionizaciones en la atmósfera que bloqueaban la transmisión de las ondas de radio y que las brújulas se desorienten.
Aquí encontraras restos fósiles ya que hace unos 154 millones de años, estas playas y fondos marinos tenían una abundante vida que dejó muestras, destacando los bivalvos (conchas), gasterópodos (caracoles) y los famosos amonites. El movimiento de las placas tectónicas y los descensos del mar ocasionaron que –con el paso del tiempo estos fondos marinos emergieran y formaran el terreno que hoy vemos en esta zona. La erosión provocada por agua y viento poco a poco fue exponiendo a los seres fosilizados que se encuentran en gran parte del desierto chihuahuense. Si se fijan bien en el suelo es posible que puedan encontrar un caracol o amonite fosilizado
ZONA PROTEGIDA
En 1978, se creó la Reserva de la Biosfera de Mapimí. La existencia en la región de la gran tortuga del desierto, en peligro de extinción, fue un factor definitivo para establecer aquí la Reserva.
Recomendaciones Del Instituto De Ecología
cuatro sencillas recomendaciones del Instituto de Ecología, para los visitantes, podrían ayudar mucho a la preservación del lugar: evite la extracción de plantas, animales, fósiles, puntas de flecha y otros restos arqueológicos; evite cualquier tipo de perturbación al ambiente, no encienda fogatas; no arroje basura, si lleva latas y envolturas, llévese los desechos; mantenga cerradas las puertas de las cercas de los ranchos y ejidos, porque, además de las pérdidas que podría ocasionar el extravío de animales, el ganado puede invadir áreas protegidas, en estudio. Los habitantes locales han desarrollado un alto sentido de respeto hacia el medio ambiente y se esfuerzan por preservarlo. Si va a visitar esta región, esté consciente que dadas las condiciones de aridez, se trata de un ecosistema muy vulnerable y que usted tiene la responsabilidad de ayudar a conservarlo.
Biodiversidad en números
270 especies de vertebrados se reconocen dentro dela Reserva de la Biosfera Mapimí
270 especies de vertebrados se reconocen dentro de
5 especies de anfibios
26 reptiles
28 mamíferos
200 aves
75 de esas especies están en las listas de especies de protección
403 especies de plantas también se incluyen en su inventario
39 especies de cactáceas destacan en su territorio
31 de las plantas de la reserva son consideradas endémicas
26 reptiles
28 mamíferos
200 aves
75 de esas especies están en las listas de especies de protección
403 especies de plantas también se incluyen en su inventario
39 especies de cactáceas destacan en su territorio
31 de las plantas de la reserva son consideradas endémicas
La zona del silencio, desértica pero llena de vida, llena de mitos pero también de realidades, muy sencilla y muy compleja, encuentras lo místico y lo enigmático.
Las actividades que puedes disfrutar en este recorrido son;
Senderismo con conocimiento de la flora y fauna
Observación de restos fósiles y petrificados
Efectos magnéticos
Observación del firmamento lluvia de estrellas
Laboratorio de Ecología
Vértice de trino
Valle de los meteoros
Zona del silencio
Las salinas de Carrillo
Aguas Termales Las Pampas
Ubicada en el Km. 58 de la carretera libre Camargo-Jiménez, solamente a 15 minutos de la Ciudad de Jiménez.
Su infraestructura se compone de albercas con diferentes temperaturas y profundidades, cabañas bien equipadas, que además cuentan con jacuzzi para un reposo agradable después de tu tratamiento, Palapas, albercas, chapoteaderos, asadores, restaurant, baños, regaderas y vestidores, actualmente se encuentra en construcción una impresionante torre de toboganes para la diversión de niños así como también de adultos, todo a un precio accesible para usted y su familia.
1 comentario:
A parte de tener muchas otras cualidades Chihuahua es un estado Colonial, de museos, de cultura, y la cereza en el pastel.
El Chepe, que les recomiendo mucho y esas maravillosas barrancas del cobre, les dejo el link de las ventas en linea para que reserven. no se lo pueden perder https://www.viajesespectaculares.com/
Publicar un comentario